
Entrenar un modelo de juego
Hay que entender que el desarrollo de una metodología que permita la ejecución del juego de forma estructurada, controlada y planeada; no es contraria a la consideración de complejidad del juego.
La organización del juego tiene varios aspectos a considerar (momentos) (Costa 2007):
- Organización defensiva
- Organización ofensiva
- Transición ofensiva
- Transición defensiva
- Balon Parado
La comprensión de cada uno de estos momentos y la estrategia que sigamos para alcanzar el éxito en cada uno de ellos será lo que veamos paso a paso en este curso.
Cuando vemos un partido de fútbol profesional, los jugadores no realizan las acciones por hacer, sino que hay una estructura sistemática que une a todos los jugadores en una misma estrategia para evitar goles en su portería y conseguirlos en la contraria.
Módulo 1: Análisis de mi plantilla
Las características de los jugadores van a influenciar nuestro modelo de juego, ya que debemos adecuar el mismo a las características de nuestros jugadores, lo contrario es un error. No podremos conseguir nunca que un jugador sea lo que no es*.
*En etapas de formación podemos conseguir que un jugador haga lo que no sabía hacer.
¿Adaptar los jugadores a mi sistema?
Muchos entrenadores utilizan de forma continua solamente un sistema de juego, independientemente de las características de sus jugadores, del estilo de juego que tiene su equipo y, por supuesto, de la filosofía del club que en ese momento dirige; llegando incluso expresamente a fichar jugadores específicos para poder jugar de una determinada manera, (Mercé, J. 2005).
Esto es un error de planteamiento, ya que el sistema es algo que siempre debe estar al servicio de los jugadores para que éstos puedan desarrollar al máximo sus capacidades en el campo, y no al revés.
Existen fundamentalmente tres motivos por los que algunos entrenadores, siempre juegan, o al menos, anteponen su sistema de juego.
– Una intención clara de encorsetar a los jugadores limitando con exceso el juego de éstos y diluyendo por completo su personalidad en el grupo.
– Desprecio del resto de modos de juego, bajo la creencia de que solamente existe una forma de llegar al éxito en el campo de juego.
– Exceso de importancia al «dibujo», el entrenador no debe quedarse con la fotografía inicial de su colocación en el campo. La complejidad del juego hace que sea necesario pensar en la ocupación del espacio de forma dinámica y no estática.
Módulo 2: Generar mi modelo de juego
Organización ofensiva
Posesión y circulación con el objetivo de desorganizar la estructura defensiva del rival y aprovechar la desorganización y el espacio generado para acercarnos a su portería y hacer gol.
- Creación y ocupación del espacio en cada uno de los sectores (Inicio, Progresión, Finalización)
- Apoyos al poseedor del balón
- Movilidad de los jugadores para provocar las condiciones idóneas para conectar. (Oliveira 2008)
Tipos de ataque:
Ataque organizado
Se entiende por juego de ataque organizado, cuando un equipo “adopta unos posicionamientos previos colectivos, seguidos de unas evoluciones establecidas de antemano, realizando envíos y pases de forma premeditada, a lugares y orientaciones previstas”, (Mercé, J. 2000).
A su vez este tipo de ataque ùede ser:
- Ataque organizado canalizado: Una jugada principal y sus alternancias en las que sus posicionamientos, evoluciones, pases etc., se realizan en tres fases más o menos diferenciadas, pero siempre previstas y estudiadas. Fase de inicio, fase de canalización y fase de finalización.
- Ataque organizado a partir del segundo balón: Consiste en envíos largos y altos del balón sobre el campo rival, para allí tener previstas zonas de rechace desde las cuales organizar el ataque.
Ataque directo
Pases largos efectuados por los jugadores de la primera y segunda línea, sobre los atacantes buscando siempre el espacio libre que se genera detrás del sistema defensivo adversario.
La diferencia que existe entre este tipo de ataque, y el contraataque, reside en que el contraataque busca que el equipo adversario no este organizado, mientras que en el ataque directo, la defensa adversaria ya está organizada, con la finalidad de buscar siempre profundidad en su ejecución.
- La circulación del balón se realiza en profundidad y en amplitud alternando con pases rápidos, cortos y largos.
- El tiempo de realización del ataque no sobrepasa nunca los ocho segundos.
- El ritmo de juego es siempre muy elevado.
Ataque posicional
Fase de construcción del juego ofensivo elaborada, hay mayor tiempo de ataque, muchas acciones técnico-tácticas, son bastantes los jugadores que intervienen en la acción sobre el balón y hay una elevada organización defensiva del equipo adversario.
- El balón es recuperado y el equipo adversario se encuentra defensivamente bien organizado, lo que no permite el contraataque.
- La circulación del balón se realiza más en amplitud que en profundidad, con pases cortos y desmarques de apoyo.
- El tiempo de realización del ataque es muy elevado (superior a los dieciocho segundos). Se realizan más de diez pases.
Organización defensiva
Cuando el equipo pierde el balón, debe tener previstas una serie de acciones defensivas individuales y colectivas, para entorpecer la respuesta ofensiva rival y hacerse con la posesión de nuevo lo antes posible.
Al igual que sucede durante la fase de ataque, todos los sistemas de juego que se desarrollan durante la fase de defensa deben de cumplir una serie de requisitos generales en su diseño y elaboración junto a los principios que los complementan.
- La defensa zonal.
- Transición repliegue/balance: forma de ocupar el terreno de juego.
- Las acciones a balón parado en defensa.
Marcaje
En primer lugar deberemos concretar cuál es el tipo de marcaje que vamos a utilizar:
Marcaje hombre a hombre.
Consiste en controlar los movimientos de un adversario, con o sin balón, estableciendo en todo el campo una relación individual entre cada jugador y el rival más proximo.
Es necesario que el equipo posea una gran condición física, ya que deberá seguir todos los movimientos de su rival, y en el caso de perder el balón con el equipo desordenado, habrá que recorrer lo más rapido posible todos los metros que se encuentren entre el jugador y el rival más próximo.
Ventajas:
- Cada atacante está marcado lo que limita las opciones de pase.
- Cuando el delantero recibe el balón es sometido a una dura presión.
- Las anticipaciones e interceptaciones se ven favorecidas.
Inconvenientes:
- El desgaste físico dificil de mantener durante todo el partido
- Defensa con mucho riesgo frente a rivales superiores en el 1vs1
Marcaje en zona
Se basa en una ocupación racional del espacio. Cuando el equipo pierde el balón, cada jugador se coloca en una posición predeterminada con anterioridad en función del posicionamiento rival, los compañeros y la pelota.
Ventajas:
- Las coberturas obligan al rival a tener que superar varios juagdores para progresar o bien combinar. Dificulta el 1×1.
- La progresión del rival se obstaculiza por una gran cantidad de jugadores en un espacio cercano a la pelota.
- La temporización defensiva permite a los jugadores medir esfuerzos y llegar mejor al final del partido.
Inconvenientes:
- Precisa de una alta coordinación entre todos los jugadores para evitar espacios libres aprovechables por el rival.
- Permite al adversario mantener la posesión con menos presión y que éste tenga más tiempo para pensar y elaborar tu táctica ofensiva
- Si el rival juega un fútbol directo, será necesario una buena coordinación y comunicación de la linea de defensas para evitar riesgos a su espalda.
Marcaje mixto
Cuando se pierde el balón, el jugador o jugadores más proximos al balón realizan un marcaje individual para recuperar el esférico, evitar la progresión del juagdor en posesión de balón y tapar lineas de pase. A su vez el resto de jugadores reaccionan realizando una defensa en zona sobre las áreas más alejadas del poseedor.
Este es el tipo de marcaje más utilizado en el fútbol actual, su mayor inconveniente es la necesidad de una alta coordinación y comunicación entre los miembros del equipo para saber cuando corresponde marcar al hombre y cuando proteger la zona. Es un tipo de marcaje avanzado que no suele verse en el fútbol formativo hasta Cadetes o Juveniles.
El marcaje estará determinado, salvo excepciones, por:
- La evolución del balón.
- La zona del campo donde se encuentre.
- La calidad del hombre a marcar. La colocación del marcador dependerá de:
- La situación del balón con relación a él mismo y su propia portería (distancia), de su trayectoria y de su velocidad.
- De la posición de los adversarios (sobre todo el directo).
- De la posición de los compañeros con relación al balón y al adversario. La orientación vendrá dada por:
- La evolución del balón.
- Su trayectoria.
- Su velocidad.
- La distancia con respecto a la portería.
Transición ofensiva
La transición ofensiva se produce cuando hay una recuperación de balón y tanto el poseedor del balón como el resto del equipo pasan de un rol defensivo a uno ofensivo. Si tras esta circunstanci el equipo rival se encuentra bien posicionado a nivel defensivo, se producirá una organización ofensiva de nuestro equipo.
En el caso de que el equipo rival se encuentre desorganizado, nuestro equipo podrá generar un contraataque.
El contraataque está basado en una acción de juego muy rápida, que mediante líneas verticales, lleva el balón lo más rápido posible hacia la meta rival, con el objetivo de coger por sorpresa al adversario mientras se encuentra desequilibrado hacia delante.
El dominio del contraataque es independiente del tipo de organización ofensiva que tenga nuestro equipo. Grandes equipos de la historia que son recordados por su ataque combinativo, han sabido incorporar a su repertorio el contraataque como uno de los recursos más importantes del fútbol actual.
- Puede originarse después de una acción a balón parado.
- Puede efectuarse después de una recuperación de balón sin que haya interrupción en el juego.
Un buen contraataque se basa en una excelente situación defensiva, dejando la iniciativa al adversario y con ello se intenta que éste deje espacios entre la línea de defensa y el portero, pero al mismo tiempo necesita para su eficacia en su ejecución de:
- Visión rápida de juego.
- Seguridad y buena ejecución técnico-táctica.
- Coordinación en los desmarques de ruptura de los atacantes.
Transición defensiva
Armonizando y ensamblando previamente el marcaje y la ocupación del terreno de juego cualquier equipo debe dar la respuesta adecuada en el sentido defensivo, en cualquier situación, al juego ofensivo del equipo contrario, por eso es de vital importancia el trabajo de la transición defensiva.
Los conceptos que influyen en el tipo de acciones que deben seguir nuestros jugadores para entorpecer la progresión del rival son:
Presión
La palabra pressing viene del inglés (“to press”) significa, presionar, obligar, apretar, etc. En el ámbito fútbol, la palabra “pressing” representa el comportamiento táctico de un equipo que acaba de perder el balón en el campo contrario e intenta ahora recuperarlo con la mayor rapidez posible, llevando al contrario a una estrechez y falta de tiempo (Castelo, JF. 1999).
Los objetivos que busca el pressing:
- Recuperar el balón (como primer objetivo).
- Reducir las opciones del equipo adversario.
- Dificultar la acción de pase del poseedor del balón.
- Disminuir el tiempo para tomar decisiones del rival obligandole a cometer errores forzados.
Los aspectos tácticos que debemos tener en cuenta a la hora de realizar un correcto pressing son los siguientes:
a) Disminuir el campo a lo ancho y a lo largo. Lo que conseguiremos de la siguiente manera:
- Efectuando pressing en las bandas.
- Achicando espacios; que consiste en adelantar la línea defensiva buscando, como consecuencia de ello, dejar a los jugadores adversarios más adelantados en posición de fuera de juego.
b) Creando superioridad numérica defensiva en torno al poseedor del balón.
c) Movimientos de aproximación de los jugadores más alejados del balón.
d) Tener las ideas claras en qué hacer cuando se recupere.
El primer jugador que presiona buscará que el adversario drible u opte por un pase difícil, para que el compañero que esté más próximo u otro que esté pendiente intercepte la línea de pase, cortando el balón. Así pues, el primer jugador del pressing será el que fuerce la jugada equivocada del adversario para que otro compañero se aproveche y recupere balón.
Con el movimiento de basculación llevaremos al adversario a las bandas, ya que es el lugar donde se tendrá más posibilidades de éxito, al tener el jugador adversario menos espacio y una zona del campo por donde no puede salir.
Repliegue
Cuando un equipo pierde la posesión del balón, dependiendo del lugar donde esto suceda, y teniendo en cuenta que ya está definido el estilo de marcaje, debemos tener previsto cómo vamos a posicionarnos en el espacio, es decir, cómo se va a ocupar el terreno de juego; pudiéndolo hacer de las siguientes tres formas:
Repliegue, si lo hacemos en función del terreno de juego defensivo propio.
Replegarse un equipo en defensa significa, “juntar las líneas, hacía su propio terreno de juego, ocupando las zonas vitales de su propia área y de su propio campo dejando deliberadamente, al contrario, libertad de maniobra en su propio terreno” (Mercé, J. 2006).
Repliegue normal: cuando los delanteros del equipo defensor, como primera línea defensiva, se encuentran situados a unos cinco metros aproximadamente por delante del círculo central del campo adversario.
Repliegue intensivo: cuando los delanteros se encuentran situados por detrás del círculo central del propio campo.
Despliegue, si lo hacemos en función del lugar donde se encuentra el balón.
Avanzar las posiciones de todas las líneas del equipo, en busca del lugar donde se encuentra el balón, para intentar hacerse con él lo más rápidamente posible, (Mercé, J. 2001). En la mayoría de ocasiones se realiza en campo contrario y se plantea fundamentalmente cuando se le presupone al rival una cierta inferioridad o cuando el resultado va siendo adverso. Tiene el riesgo de dejar mucho espacio libre detrás entre portería y la línea de defensa o de separar demasiado las líneas.
Basculaciones:
Aspecto táctico defensivo que consiste en el movimiento de uno o más jugadores, siguiendo la estrategia del equipo que van hacia delante, atrás o hacía las bandas (donde se encuentra el poseedor del balón) con el objetivo de crear una situación de superioridad numérica en la zona donde se encuentra el balón y poder recuperarlo o intentar que pierda posesión del mismo el equipo adversario, (Fraile, A. 1999).
Ritmo de juego
Cuando se trata de imponer el ritmo de juego y no someterse al que emplea el adversario, éste debe mantenerse uniforme en las diversas acciones de ataque y defensa. Si en las elaboraciones ofensivas la rapidez es el mayor elemento a tener en cuenta, en las manifestaciones defensivas la presión para frenar y retrasar las salidas de los adversarios serán esenciales, por lo que conjuntamente el ritmo de juego estará unido al riesgo.
Cambios de ritmo
Otro aspecto unido al ritmo de juego, son los cambios de ritmo, se caracterizan “por los diversos movimientos, en cuanto a lentitud y velocidad, de los hombres de un equipo que se encuentran en posesión del balón, y de sus diferentes velocidades y trayectorias”, (Moreno, M. et al. 1996).
Si durante el partido cualquier equipo, alterna un ritmo de juego rápido con otro lento, se dice pues que está realizando cambios de ritmo. Esta acción ofensiva se suele utilizar para desorientar al adversario, pudiendo ser:
- Cambios de ritmo individuales.
- Cambios de ritmo colectivos.
Aprovechar los espacios libres
Cuando un equipo ataca de forma desordenada y pierde la ocupación racional del terreno de juego y el consiguiente equilibrio entre líneas como consecuencia de no desdoblarse adecuadamente. Por tanto, siempre se tratará de sorprender con rápidos ataques o contraataques sin dar tiempo al oponente a organizarse y a “tapar” los espacios dejados libres al irse al ataque.Resultará más fácil crear espacios libres cuando la defensa rival realiza marcaje individual o mixto, al poder el hombre marcado arrastrar (llevar a sitios falsos) a su par; mientras que si manifiestan marcaje zonal, será más complicado por que no siempre se podrá conseguir sacar de la zona al defensor que la defiende.
De todas maneras si un equipo no dispone de jugadores que sepan jugar sin balón resultará sumamente difícil crear espacios, y consecuentemente, también resultará complicado ocupar y aprovechar, lo que se ha creado. Tácticamente los tres aspectos que componen los espacios libres son: creación, ocupación y aprovechamiento.
- Creación: Son aquellos lugares del campo que se encuentran desiertos por abandonarlos previamente, un compañero poseedor del balón y el adversario que le marca.
- Ocupación: La acción consecuente de un jugador o jugadores que se desplazan a un lugar dejado desierto, previamente por un compañero y un adversario que le marca. En estas acciones tiene mucha importancia la anticipación con el fin de sorprender.
- Aprovechamiento: Es evidente que si se han creado y ocupado los espacios libres, para lograr completar la finalidad táctica, deben ser debidamente aprovechados para que la acción colectiva sea consecuente y eficaz, para que esto suceda debe estar debidamente unido la acción táctica a la calidad técnica y, cómo no, a la capacidad física.
Resumiendo, los espacios libres se crean llevando al marcador a lugares erróneos; se ocupan desplazándose un compañero a ese lugar; y se aprovechan, cuando el balón llega en debidas condiciones para ser jugado.
Módulo 3: Entrenar en base a mi modelo de juego
Desde el punto de vista del entrenamiento, los objetivos principales de estas actividades que realizaremos en las tareas serán de asimilaciónd el os conceptos marcados por el entrenador como el modelo de juego del equipo.
La variable espacio de juego será determinante, ya que, toda nuestra aplicación práctica la vamos a desarrollar en un terreno de juego delimitado por zonas, que en cada caso obligará a jugar de manera muy diferente.
A la hora de realizar una correcta enseñanza-aprendizaje de los condicionantes tácticos que se han de producir dentro del terreno de juego, partiremos de las tareas más analíticas a las más globales. Podemos encontrar miles de ejercicios para trabajar nuestro modelo de juego pero todos ellos se podrán englobar dentro de los siguientes tipos: movimientos, evoluciones, acciones reales y juegos modificados.
Movimientos (sin balón y sin oposición)
Son ejercicios que se realizan tras una explicación teórica de lo que el entrenador desea del equipo. Se trabaja la movilidad del colectivo sin el elemento perturbador que es la incertidumbre del adversario el el balón.
Aplicación práctica:
Dos líneas de conos, una frente a la otra. Cada jugador sólo puede avanzar hacia la otra línea cuando se cite el número del cono que tiene enfrente. Cuando el entrenador diga un número, al jugador que se corresponda con dicho número, avanzará su posición hasta el cono más próximo de la otra línea, mientras que los compañeros basculan hacia el cono que dejó libre el jugador que salió a presionar.
Evoluciones (con balón, pero sin oposición o con oposición pasiva)
Pueden utilizarse para la movilidad del equipo tanto ofensiva como defensiva. Los jugadores deben saber que la tarea que realizan es parte de algo mucho más complejo como es el juego real, y este tipo de tareas solamente les ayudarán a crear una estructura de base sobre como nos debemos mover en función del objetivo principal (jugador poseedor del balón) y los movimiento de mis compañeros.
Aplicación práctica:
Se situarán cuatro jugadores en sus posiciones naturales de juego, por ejemplo madio centro, delantero y dos bandas. Practicaremos el juego de tercer hombre hacia banda para entrar al remate. El medio centro pasa el balón al delantero cuando este haga un movimiento de arrastre desde el area hacia el medio. El delantero devuelve el balón al medio centro para que este abra a una de las bandas que se incorpora al ataque. Se produce un centro y un remate del resto de los tres atacantes incorporandose en escalonamiento.
Acciones reales (con balón y con oposición)
Es la plena realización de los movimientos y evoluciones con balón y con oposición, es decir, efectuar de forma mucho más real la práctica de acuerdo al juego. Es la fase previa al juego.
Aplicación práctica:
Ejercicio de 4×2 en la que los defensores deberán cortar el ataque organizado de los 4 atacantes. El objetivo de los atacantes será generar los movimientos y el ritmo de balón acorde con lo trabajado con anterioridad y el modelo de juego.
Juegos reducidos
La diferencia de los juegos reducidos con los trabajo de acciones reales es la aparición de las transiciones. En este tipo de ejercicios los jugadores trabajan funciones tanto defensivas como ofensivas.
Aplicación practica
En un modelo de juego que trabaja la profundidad de los laterales y el juego vertical. Creamos un 7 vs 7 en doble area con dos laterales a cada la del área de juego actuando como comodines. si el lateral recibe en campo propio combinará de nuevo hacia dentro del area de juego; si recibe en campo rival realizará un centro buscando la finalización de la jugada.
LA PRÁCTICA EN LAS ETAPAS FORMATIVAS.
El buen equipo de fútbol es aquel que sabe cuando marcar al hombre y cuando debe cubrir el espacio, cuando la situación es favorable, es decir, cuando hay superioridad numérica en la zona de conflicto y al espacio cuando la situación es desfavorable, es decir, cuando nuestro equipo se encuentra en inferioridad numérica en la fase defensiva.
A la hora de aplicar una correcta enseñanza-aprendizaje en el entrenamiento en las etapas formativas, tomaremos como premisa las situaciones tácticas que pueden plantearnos desde la perspectiva individual, grupal y colectiva o de equipo.
Comparte este artículo
Artículos recientes

Webinar: El entrenamiento coadyuvante

Que tus jugadores disfruten de la experiencia del partido

Aprendizaje de la técnica del pase

Métricas avanzadas. El futuro del análisis estadístico en fútbol

Newsletter
Suscribete para recibir todas las novedades al email.
YOUTUBE
Artículos relacionados

Los mejores libros sobre fútbol [2022]
Webinar: El entrenamiento coadyuvante

Que tus jugadores disfruten de la experiencia del partido
