
Metodología y Planificación
El fútbol es uno de los deportes más complejos que se pueden practicar, esto es porque cualquier situación que se da durante un partido está influida por numerosos factores de diferente índole, todos ellos interrelacionandose de determinada manera en cada momento y que como consecuencia dan lugar a una realidad observable, siempre diferente y variable.
Es por ello que a través del entrenamiento se deberá desarrollar el pensamiento complejo del jugador, que pretende el conocimiento multidimensional de los fenómenos, aceptando la imposibilidad de un conocimiento completo.
En base a esto último, se hace necesaria la creación de modelos de planificación, diferentes de los clásicos, que parten de las Ciencias de la Complejidad, Teoría de los Sistemas Dinámicos Complejos, Pensamiento Complejo y otras.
A diferencia de los deportes individuales, el principal factor de rendimiento es el funcionamiento colectivo, con mayor o menor intervención de unos u otros futbolistas en cada momento (Miñano, 2007).
La Teoría de Sistemas, nos permite abordar la complejidad del mundo que nos rodea, ya que toda la realidad conocida sea cual sea su dimensión, puede ser concebida como un sistema, es decir, como un conjunto de elementos en interacción, que constituyen un todo diferente de la suma de sus partes.
Durante este curso aprenderás a crear un aspecto clave dentro de entrenamiento del futbolista, su planificación.
La planificación responde a la necesidad de ordenar los contenidos y objetivos del entrenamiento para obtener los mejores resultados de desarrollo de las capacidades del atleta.
Sin embargo, la aplicabilidad de los modelos de planificación de los deportes individuales no es directamente aplicable a los deportes colectivos, debido a que en éstas, no se tiene en cuenta más que los contenidos condicionales.
Algunas propuestas actuales parten de los conceptos de complejidad y del pensamiento sistémico mencionados, mucho más adecuados a las características de los deportes colectivos.
Desde esta perspectiva, la planificación constituye la guía de entrenamiento para aproximarse a los objetivos pretendidos por el equipo, a través de la selección, diseño y ordenación de los contenidos y su aplicación en el tiempo, considerando el entorno que le rodea. En este sentido adopta una forma mucho más abierta y flexible para adaptarse a la realidad cambiante del rendimiento en este deporte.
Módulo 1: La lógica interna del juego
El fútbol consiste en la cooperación de 11 futbolistas de características y roles diferentes, que interaccionan simultáneamente para la consecución del objetivo de finalizar con el balón en la portería contraria.
La cantidad de jugadores contrarios que realizan oposición al mismo tiempo, crea un ambiente de incertidumbre que exige de la inteligencia individual y colectiva de los jugadores para poder reaccionar y solucionar ante el entorno cambiante para conseguir el objetivo.
Éstos se refieren al oportunismo en la ejecución de los movimientos rápidos y cortos para ganar la pelota y movimientos ágiles para pasar a los oponentes, tales como saltar, acelerar, rematar, cambiar de dirección, etc.
La acción de juego obliga al jugador a una continua percepción y anticipación compleja y diferencial de la situación de juego, una toma de decisión adecuada a la situación y a una continua solución motora dotada de la precisión requerida en el momento oportuno. (Seirulo, 1993, citado por Domínguez,2001)
En el fútbol no es posible predecir el resultado de todas las acciones de tus futbolistas en el campo, incluso tomando buenas decisiones o con la ejecución correcta de las mismas, las situaciones creadas por el otro equipo pueden decantar el partido a su favor.
Sin embargo, es evidente que cuando más se acerque el entrenamiento del futbolista al patrón de conductas que vamos a generar en el partido del fútbol, más posibilidades tendrá nuestro equipo de superar al rival.
Parámetros o indicadores en el fútbol
Los parámetros o indicadores indirectos de la actividad del futbolista, se pueden agrupar en dos tipos: internos y externos (Pino, 2001; Yagüe, 2001; Masach, 2004; Casajús, 2004).
Indicadores externos:
Distancia recorrida en un partido:
- Masach (2004) la distancia media recorrida ronda los 10,5 Km por jugador.
- Los desplazamientos sin balón representan más del 98% de la duración total de un partido.
- La distancia total recorrida no representa diferencias significativas entre jugadores de distinto nivel.
- Diferencias por demarcaciones, en 45’ de juego (Zubillaga, 2002):
- Central: alrededor de 5 Km, con los niveles más bajos de volumen e intensidad.
- Defensa lateral: volumen de alrededor de 5,3 – 5,5 Km. Los valores encontrados para la posición de carrilero, fueron similares, con algo más de volumen .
- Pivote defensivo: alrededor de 6 Km o más, con predominio del volumen sobre la intensidad.
- Interior: similar a la del pivote defensivo, alrededor de 6 Km.
- Media punta: dos tipos, uno más parecido al perfil del pivote y otro más similar al del segundo delantero, con menor volumen y numerosos sprints.
- Delanteros: dos tipologías, los delanteros con un muy bajo volumen de actividad, (<5 Km en cada parte) y delanteros con un alto volumen de actividad (>6 Km) y de mucha intensidad.
La distancia total recorrida por el jugador no marca la diferencia del rendimiento físico durante el partido, sino que la diferencia vendrá dada por el porcentaje de distancia llevada a cabo a alta intensidad (Bangsbo, 1997; Arjol, 2004).
Indicadores internos:
La forma más frecuente de obtener información sobre el gasto de energía aeróbica en el fútbol es midiendo la frecuencia cardíaca (FC) considerada un componente de la carga interna de trabajo del futbolista en competición, junto con el consumo de oxígeno y el ácido láctico acumulado.
La frecuencia cardíaca es uno de los índices más utilizados en el control fisiológico del futbolista tanto en entrenamientos como en competición. Su accesibilidad y su relación lineal con el consumo de oxígeno la convierte en una variable imprescindible para conocer la respuesta cardíaca y la intensidad del ejercicio ( Casajús, 2004).
Por otro lado uno de los indicadores de carga interna más utilizados actualmente gracias a las nuevas tecnologías es la cantidad de impactos que recibe el jugador. Este parámatro te lo da el GPS y se considera de gran valor para cuantificar la carga interna en el futbolista, sobretodo para su seguimiento muscular.
Módulo 2: Estructura de la planificación
La planificación es la propuesta teórica constituida por la descripción, organización y diseño, de todos y cada uno de los acontecimientos del entrenamiento, en una determinada fase de la vida deportiva de un deportista, así como de los mecanismos de control que permitan modificar esos acontecimientos a fin de obtener un, cada vez más ajustado, proceso de entrenamiento, para que su destinatario pueda lograr los resultados deseados en la competición deportiva.
A diferencia de lo que ocurre en la competición de los deportes individuales, en el fútbol no es necesario que el jugador se encuentre en su mayor pico de forma para que pueda rendir en competición; es por ello que la planificación no se centra exclusivamente en la adquisición del óptimo estado de forma, y en mantenerlo, sino que lo hace en la persona del deportista y en su continua mejora.
Esto último es un parámetro importante que aleja las tendencias actuales de las antiguas planificaciones basadas en los modelos de ATR, que son más indicados para deportes donde los atletas necesitan un pico de forma durante un momento concreto de la temporada (Como en unas Olimpiadas)
El objetivo es la mejora y el mantenimiento de todas las características individuales del jugador, condicionales y cognitivas, para llegar al estado óptimo del grupo y el juego colectivo. La manifestación final del entrenamiento se da semana a semana en el rendimiento en competición.
Este cambio de perspectiva es fundamental para hacer una planificación específica para los deportes de equipo, ya que no se trata por tanto, como sucede en los deportes individuales, de construirla solo con el criterio subjetivo de cómo ve el deporte quien realiza la propuesta, el entrenador sino, por el contrario, el hacerlo atendiendo a las necesidades de optimización que presenta el deportista frente a su propia concepción del juego competitivo.
El entrenador, con sus conocimientos y experiencia, deberá adecuar el entrenamiento a las características cambiantes de sus jugadores, así como a las de los rivales del campeonato y a las características invariables del fútbol.
Por lo tanto, no se planifica de acuerdo con un modelo predeterminado, no existen recetas del triunfo ya que, por muy completo que sea, los variables que influyen en el entrenamiento son tantos que, solo el cuerpo técnico que convive con el día a día del equipo puede planificar y adaptar según los acontecimientos.
Objetivos
Los objetivos aclaran lo que el entrenador quiere de sus jugadores para llegar a la meta colectiva. Marcan los contenidos que tendrá nuestra programación, así como el método que se va a aplicar.
Determinar los objetivos a principio de temporada nos permitirá evaluar el trabajo diario y es una parte fundamental de la programación.
Objetivos generales (características):
Expresan la conducta final que se espera del jugador o del equipo después de recibir las sesiones de entrenamiento. Describen una circunstancia que se solo se dará a largo plazo.
Siempre será lo primero que se plantea pero lo último en evaluarse.
Objetivos específicos (características):
Expresa la conducta que se espera del jugador o del equipo al final de una sesión o grupo de sesiones con contenidos comunes, como un microciclo. Se plantean a corto o medio plazo y tienen una evaluación continua.
Formulando los objetivos:
- Describe exactamente el comportamiento final deseado para el jugador o equipo.
- Precisar con detalle las circunstancias en las que debería aparecer o manifestarse.
- Especificar los criterios de evaluación que tendrá el entrenador para saber si se ha conseguido el objetivo
Propiedades
Única:
La planificación debe integrar todos aquellos elementos que el equipo técnico considere necesarios para la mejora colectiva e individual del equipo. No debe haber una planificación por cada uno de los miembros del equipo técnico, sino que todos ellos deben aportar sus conocimientos y experiencia para construir la Planificación que actúe de forma diferencial pero integradora para configurar el rendimiento del jugador.
La Planificación debe incluir la optimización mediante la interacción entre las capacidades condicionales, técnicas, tácticas, psicológicas, cognitivas y socio-deportivas, que son determinantes del nivel de rendimiento en un momento concreto de la vida deportiva del jugador.
Específica:
Debe atender en consecuencia del Reglamento de fútbol que modela y da forma a la manifestación de la actividad durante la práctica del juego de competición.
Los factores del reglamento que afectan en mayor medida a la configuración de la planificación son:
- La lógica interna con que se configura el juego deportivo. Determina la motricidad dominante y el juego de interacciones, con el cambio de roles entre los componentes del equipo en unas determinadas dimensiones, nunca estables.
- Las condiciones del espacio de competición. Determinan las distancias que deben ocupar los jugadores así como sus recorridos.
- El número de competiciones que el deportista debe afrontar. Debe atender a los posibles cambios en la densidad del calendario debido a competiciones paralelas a la liga ordinarias como los torneos nacionales o regionales.
Es evidente la necesidad de elaborar una forma de Planificación específica de los deportes de equipo, para solucionar estas situaciones competitivas ya que sus características son muy diferentes a otros deportes.
Global:
En los deportes de equipo el incremento de una cualidad no es suficiente para la mejora del rendimiento en competición. La planificación debe atender a la necesidad del futbolista de desarrollar todos los factores que influyen en su rendimiento por igual.
En el fútbol podemos diferenciar factores limitantes y factores determinantes del rendimiento, y todos deben ser atendidos por igual en la planificación deportiva:
- Factores limitantes.
- Factores determinantes.
Personalizada:
La Planificación debe ser planteada para estos deportes desde la perspectiva del deportista, y no desde el rendimiento de la especialidad.
Al mismo tiempo que atendemos a las necesidades del equipo, se debe ofrecer solución a objetivos individuales que pueden afectar al rendimiento colectivo.
La edad de los jugadores es un factor determinante para la elaboración de la planificación:
Dividimos la vida deportiva de un jugador en 3 etapas:
A.- De iniciación a la práctica.
B.- De obtención de alto rendimiento.
C.- De funcionalidad decreciente.
Cada una de las tres etapas se suceden en lapsos de 10-12 años, y se subdividen en fases.
A1.- Fase de la práctica regular inespecífica (edad: de 5 a 7 años).
A2.- Fase de la formación general polivalente (edad: de 8 a 10 años).
A3.- Fase de la preparación multilateral orientada (edad: de 11 a 13 años).
A4.- Fase de la iniciación específica (edad: de 14 a 16 años).
B1.- Fase de la especialización (edad: de 17 a 19 años).
B2.- Fase del perfeccionamiento (edad: de 20 a 23 años).
B3.- Fase de la estabilidad y alto rendimiento (de 24 a 28 años).
C1.- Fase de la conservación del rendimiento (edad: de 29 a 34… años).
C2.- Fase de la adaptación compensatoria a la reducción del rendimiento (edad: de 35 a 38 años).
C3.- Fase de la readaptación funcional para el rendimiento no competitivo (edad: de 30 a 41… años).
Debe quedar muy claro que la planificación de cada fase es sustancialmente diferente y no se puede aplicar, sencillamente reduciendo o aumentando las cargas o estructuras a Fases anteriores o posteriores a la actual, porque en cada fase los objetivos que debe lograr el deportista son nuevos y, atendiendo a ese diferente estado de optimización, la planificación propuesta deberá solucionar las necesidades personales de ese nuevo estado.
Funciones
- Definir los objetivos de entrenamiento, adaptados a cada momento de la vida deportiva del jugador.
- Describir los elementos del entrenamiento del fútbol que son más eficientes para el logro de aquellos objetivos.
- Organización lógica de los elementos y contenidos del entrenamiento que se hayan elegido de acuerdo con los principios del entrenamiento.
- Diseñar la secuencia y la cuantificación de la carga del entrenamiento en función de la competición. (calendario)
- Seleccionar los sistemas del individuo donde se van a dirigir esas cargas para controlar la configuración de su rendimiento.
- Proponer los tipos de entrenamiento más adecuados para todos y cada uno de los sistemas que deseamos desarrollar en los jugadores y en el grupo, así como el tiempo de aplicación y su consecuencia.
- Tener previstos los mecanismos de control y evaluación para controlar todos estos procesos y efectos del entrenamiento.
Programar el entrenamiento
La planificación del trabajo a realizar es necesaria debido a varios factores:
- Evita la rutina y la improvisación
- Enlaza contenidos
- Economiza tiempo y esfuerzo
- Favorece la fluidez en el caso de cambio de entrenador
- Facilita la evaluación
- Etc.
En todo proceso de programación se hace necesario determinar con claridad los siguientes aspectos:
- Selección de las tareas a entrenar.
- Vincular los contenidos del entrenamiento con los objetivos que queremos conseguir..
- Utilización adecuada de la transferencia (Ej. Técnica de la conducción del balón supone la base de la técnica del regate; resistencia aeróbica es la base de la resistencia anaeróbica; etc.).
- Distribución progresiva de las tareas según su complejidad.
- Distribución progresiva de las tareas según el grado de esfuerzo físico que impliquen.
- Asignación del tiempo necesario a los contenidos en función de conseguir una asimilación y dominio significativo de los mismos.
- Introducción progresiva de la competición como elemento didáctico-motivador.
Módulo 3: Partes y diseño
El contexto del club
Objetivo general del club, metas marcadas por el club para la categoría a la que corresponde mi equipo.
Descripción de la categoría
Análisis general y resumido de los rivales, experiencia de nuestro equipo en la categoría. Resumen del historial de puntuación de la categoría (Cuantos puntos se ha necesitado para el ascenso, cuantos para el descenso). Media de goles, calendario de competiciones, etc.
Descripción del equipo
Detalle individual de los jugadores de la plantilla. Historial previo de 2-3 temporadas atrás.
Detalle de los miembros del cuerpo técnico (Funciones principales, historial, funciones de apoyo, disponibilidad)
Descripción del material, equipamiento y espacio disponible para entrenar. Nº de sesiones semanales (pretemporada y temporada); horarios de entrenamiento;
Objetivos
Objetivos generales del equipo, del grupo de trabajo y de los jugadores.
Metodología
Se trata de la estrategia de distribución de los contenidos de la planificación para conseguir el objetivo. En el siguiente Modulo de este curso nos centraremos en estas metodologías, algunas de ellas tan conocidas como la Periodización Táctica o el Modelo Integrado de Seirulo..
Antes de ver las diferentes metodologías actuales de planificación es necesario conocer los diferentes conceptos utilizados para distribuir y organizar una planificación.
Distribución en periodos
Macrociclos – Mesociclos – Microciclos – Sesión. Resumen de la periodización (fechas de cada ciclo).
Utilizaremos la nomenclatura clásica de distribución para los deportes individuales, que tanto se puede leer en la literatura de los modelos de preparación tradicionales.
Sin embargo las definiciones de cada una de ellas y su explicación la adaptamos a los modelos contemporáneos de entrenamiento de los deportes colectivos.
Microciclo:
Son una de las unidades estructurales utilizadas para la planificación a corto plazo, ya que sobre ellos recae la distribución más concreta y operativa de los contenidos de entrenamiento. Su estructura interna consiste en la agrupación sesiones con contenidos comunes dirigidos hacia un mismo objetivo.
Microciclo de Ajuste: Cargas medias. 4-7 días. Prepara el inicio de un mesociclo o periodo.
Microciclo de Carga: Cargas altas. 1 semana. Desarrollo de las capacidades. Se da durante el periodo preparatorio o al comienzo de la competición cuando la sobrecarga en el jugador es baja.
Microciclo de Impacto: Cargas muy altas. 1 semana. Máximo de nivel de entrenamiento y fatiga. Actualmente solo los vamos a encontrar en periodos de pretemporada.
Microciclo de Activación (Taper): Bajo volumen, alta intensidad. 3-7 días. Se da en momentos de alta densidad competitiva, mantienen la forma del jugador sin sobrecargarle.
Microciclo de Competición: Carga variable. 3-9 días. Estructura básica de la semana durante la temporada, engloba sesiones de diferentes cargas, de mayor a menor volumen y de menor a mayor intensidad.
Recuperación: Cargas bajas. 4-7 días. Promueven la regeneración tras periodos de alta concentración de carga.
Mesociclo:
Lo componen una serie de microciclos, reunidos por similares direcciones y objetivos de entrenamiento, con diferentes tipos y cargas de trabajo. Buscan un estímulo de entrenamiento definido y ofrece como unidad relativamente completa una notable ganancia de preparación.
Macrociclo:
Es el término utilizado para describir un ciclo de entrenamiento largo que incluye una fase competitiva. Habitualmente en el fútbol se organizan los macrociclos coincidiendo con la temporada en la que compite el equipo. El macrociclo en fútbol incluye 3 periodos bien distintos de entrenamiento:
Período Preparatorio / Pretemporada:
5-6 semanas donde otorgamos una mayor prioridad a la preparación física general, el
perfeccionamiento de los elementos técnicos y tácticos básicos y el establecimiento del modelo de juego.
Dentro del mismo incluimos una evaluación inicial individual y colectiva del equipo.
Período de Competición:
La función principal de este período es buscar el perfeccionamiento de cada uno de los factores específicos que intervienen directamente en el fútbol, buscando una mejora de su rendimiento competitivo.
Período Transitorio:
Tiene como objetivo fundamental recuperar todas las funciones orgánicas, especialmente las psicológicas. Dentro de este periodo es fundamental un descanso activo seguido de una desconexión total del fútbol durante 1-2 semanas. La duración completa es de aproximadamente un mes dependiendo de la duración de la competición.
Sesión:
Es la unidad básica de entrenamiento en un sistema total de preparación deportiva, pese a que la construyamos a base de ejercicios, tareas, etc. Se pueden clasificar de muy diversas formas, las dos más comunes son:
Según el tipo de tarea: Aprendizaje y perfeccionamiento técnico. Entrenamiento. Valoración. Competición.
Según la magnitud de la carga:
- Bajo/Recuperación (60% – 50%).
- Medio/Mantenimiento (60% – 70%).
- Notable/Activación (70%-80%).
- Alto/Desarrollo (75%-90%)
Módulo 4: Evaluación
Evaluación Inicial:
- Descripción detallada de los jugadores y su historial deportivo. estado físico, técnico-táctico, medidas antropométricas, perfil psicológico, intereses personales.
- Evaluación del club en sus años posteriores.
- Evaluación de la categoría y rivales.
Evaluación continua:
- Revisionado de los partidos.
- Evaluación de los entrenamientos: Control de la carga de entrenamiento, video de los entrenos, feedback de los jugadores…
- Resultados
Evaluación final
- Grado de éxito de los objetivos planteados
- Eficacia de los entrenamientos y metodología empleada
- Grado de satisfacción con el material e instalaciones empleadas
- Cambios producidos en el jugador
- Consecución de los objetivos específicos
- Evaluación de las lesiones
- Grado de satisfacción del jugador con los entrenamientos y la metodología
Para conseguir objetividad y validez en la evaluación debemos recurrir a mediciones contrastadas como valores métricos (Control de peso, velocidad por cronómetro, resultados, etc.) Así como la valoración subjetiva recogida desde diferentes puntos de vista (Opiniones de cuerpo técnico, jugadores, miembros del club,… sobre los mismos aspectos)
Módulo 5: Principales modelos de planificación
En la búsqueda y análisis de los diferentes métodos de enseñanza y entrenamiento en futbol reconocemos que las metodologías más utilizadas en los últimos años por los entrenadores son los métodos analítico e integrado o global.
El método analítico:
Representado mediante acciones de juego aislada,que solo tiene en cuenta alguno de los elementos que intervienen en la competición, fundamentalmente el balón.
Método Estructurado:
Se basa en la práctica deportiva, donde las habilidades técnico tácticas, física, psicológicas y visuales se expresande forma relacionada pero diferenciadas en su observación y análisis. Esta metodología comporta una integración y combinación entrediferentes tipos de carga, pero el común denominador es siempre la técnica y la táctica (Sans y Frattarola, 2007).
A través de ella se desarrollan las restantes cualidades que intervienen en el rendimiento, desarrollándolos de manera conjunta y de una forma genérica.
Su propuesta teórica (Seirulo, 1998) es el desarrollo de situaciones simuladoras preferenciales en relación a la similitud con la competición para la optimización de las diferentes estructuras asociadas al juego.
- Estructura condicional: Vinculada al desarrollo de las capacidades físicas necesarias para optimizar el rendimiento.
- Estructura socio afectiva: con interacción en situaciones de juego conoponentes y compañeros (oposición/cooperación).
- Estructura coordinativa: favorece la adquisición de automatismosespecíficos de juego.
- Estructura cognitiva: resalta la importancia de la toma de decisión encontextos diferentes de entrenamiento y competición.
- Estructura creativo expresiva: con la creación de espacios de actuaciónindividual y colectiva en donde el jugador pueda expresar su autonomíaa través del juego.
- Estructura emotivo volitiva: donde el sujeto pueda experimentardiferentes emociones a través del juego para reconocerlas y aprender amanejarlas.
De forma general, las tareas plantean situaciones reales de interacción en campo, donde su resolución optimiza alguna de las estructuras mencionadas. Pero no por ello abandona la propuesta de tareas de generales. Clasificación de los tipos de tareas:
- Tareas de carácter genérico: donde la naturaleza y la organización de la carga es totalmente diferente a la manifestada en la competición. Porejemplo, mejorar la resistencia aeróbica a través de un ejercicio de carrera continua o mediante sesiones de ciclismo. Este tipo de tareas las podemos colocar sobretodo en pretemporada.
- Tareas de carácter general: la naturaleza y la organización de la carga es algo parecida a la observada en competición pero la toma de decisiónes nula. Por ejemplo, un entrenamiento de carrera intermitente en campo con distancias y recorridos habituales de la competición (intermitente táctico).
- Tareas de carácter dirigido: la naturaleza y la organización de la carga seasemeja a la observada en competición. Incluyen elementos coordinativos específicos y toma de decisiones inespecíficas. Por ejemplo, un circuito técnico donde se incluya el balón con los elementos que conforman la fuerza; saltos, lucha, carreras y golpeo a portería.
- Tareas de carácter Especial: La naturaleza y organización de la carga esparecida a la de la competición. La toma de de decisión es específica. Por ejemplo, una conservación 4 x 4 con 3 comodines.
- Tareas de carácter competitivo: aquellas que están compuestas porcontenidos competitivos. Por ejemplo, un partido 8 x 8 con porteros conprincipios y subprincipios tácticos concretos (demarcaciones habitualesde los jugadores)
En el caso de buscar una relación entre el contenido psicológico con el resto de los componentes del juego (táctico, técnico, condicional, coordinativo,socioafectivo, etc) podríamos representar cada una de las tareas que propone este modelo de planificación en el futbol actual, como una estrategia de acercarnos al desarrollo de una conducta transversal especifica (Morilla, Riveray Tassi, 2017).
Periodización táctica:
Este enfoque teórico propone una planificación sistémica buscando desarrollar el modelo de juego de un equipo. En relación a ello, se apoya en la puesta en práctica de los principios que lo sustentan y que son establecidos por el entrenador.
Los principios son aquellos comportamientos generales del juego,organizados de forma jerarquizada y congruente entre sí, que el entrenador ha creado y definido (Arjol, 2012).
Por ejemplo, la manera de recuperar el balón cuando el equipo no tiene la posesión, establece comportamientos individuales y colectivos a desarrollar durante la competición y el entrenamiento. Los subprincipios, por su parte, serían comportamientos o conductas que se desprenden de los principios (siguiendo el ejemplo anterior y respecto a la recuperación del balón, indica que conductas deben tener los jugadores más cercanos o alejados del mismo) profundizando objetivos y contenidos.
De ellos se desprenden nuevos sub sub principios mucho más cercanos al jugador buscando generar recursos que favorezcan su desarrollo individual en relaciónal modelo de juego colectivo (Tamarit, 2007).
Éstos están estructurados jerárquicamente (diferentes niveles de sub principios y sub sub principios) apartir de los cuatro momentos característicos del juego:
- Ataque
- Defensa
- Transición Ataque – Defensa
- Transición Defensa – Ataque
Cada uno de los momentos de juego son considerados como un todo inseparable donde el objeto prioritario de intervención para la periodización táctica será el equipo y la forma de jugar que se pretende, mediante el morfociclo patrón (micro-ciclo). Esta unidad temporal constituye el núcleo fundamental de la organización del entrenamiento (Tamarit, 2007) donde sus objetivos están en torno a la preparación del siguiente partido a partir del análisis de la última presentación y de las características del rival a enfrentar.
En esa estructura y en relación al morfociclo patrón, la periodización táctica sebasa en la existencia de tres principios fundamentales (Silva, 2008; Tamarit,2007.):
- Principio de Progresión Compleja: que propone la adquisición progresiva en complejidad de los principios del modelo de juego.
- Principio de la Alternancia Horizontal Específica: donde plantea una alternancia en el tipo de contracción muscular predominante en la sesión(tensión, duración y velocidad) a lo largo del morfociclo. De esta forma,garantiza la adecuada relación entre esfuerzo y recuperación previo alpróximo partido.
- Principio de las Propensiones: destacando la importancia de la repetición en gran número de veces de lo que se pretende que surja encompetición como forma de adquisición por parte de los jugadores.
De esta manera, los contenidos de entrenamiento condicional, técnico ypsicológico, se desprenden del componente táctico representado por los principios que conforman el modelo de juego.
Los contenidos desarrollados en sesiones diarias de 90 minutos asociados al análisis de rendimiento en la competición y el próximo rival como hemos dicho, puede provocar una modificación en los contenidos psicológicos dentro de las tareas de acuerdo a los objetivos tácticos de esa semana previa a una nueva competición.
Tomando como ejemplo uno de los principios mas desarrollados en el futbol actual (la recuperación inmediata tras pérdida de balón), el componente o capacidad psicológica asociada será la agresividad defensiva y la atención selectiva de aquellos jugadores cercanos al balón; y de la atención y la comunicación, de los jugadores más alejados respecto al balón.
En la búsqueda por ejemplificar la manera de relacionar los principios, sub principios y sub sub principios de un determinado micro ciclo con el componente y desarrollo psicológico en las tareas, se establecen lineamientos psicológicos abocados a las necesidades especificas del modelo.
De esta forma es posible profundizar sobre uno de los principios específicos del deporte, la sistematización de los contenidos, a partir del componente psicológico integrado.
Los factores psicológicos y emocionales no solo deben ser mencionados como una carga desarrollada de forma general a partir de las características de las tareas (número de jugadores, espacios, tipo de acción muscular), y de la progresión y alternancia de cargas condicionales y cognitivas (complejidad delas tareas) sino que además, podrían reconocer su asociación con algunas capacidades psicológicas vinculadas a un mayor o menor nivel de estrés en la tarea o previo a una nueva competición.
Alli destaca la importancia deprofundizar sobre el componente psicológico de acuerdo a los principios, subprincipios, sub sub principios donde la sistematicidad de contenidos psicológico se haga presente en cada micro-ciclo.
Comparte este artículo
Artículos recientes

Webinar: El entrenamiento coadyuvante

Que tus jugadores disfruten de la experiencia del partido

Aprendizaje de la técnica del pase

Métricas avanzadas. El futuro del análisis estadístico en fútbol

Newsletter
Suscribete para recibir todas las novedades al email.
YOUTUBE
Artículos relacionados

Los mejores libros sobre fútbol [2022]
Webinar: El entrenamiento coadyuvante

Que tus jugadores disfruten de la experiencia del partido
